Las 21 mejores preguntas de una entrevista como flebotomista en 2023 [con respuestas]

La ciencia y la tecnología han hecho varios avances en su sector. Del mismo modo, el sector médico también ha evolucionado con el tiempo. Ya no es necesario morir de cualquier enfermedad sin ningún tratamiento. Hay hospitales tanto públicos como privados que prestan sus servicios a la gente independientemente de su casta y comunidad. Pero antes de llegar a la conclusión hay que hacer pruebas que ayuden a relacionar tus síntomas con alguna de las enfermedades que padeces. Así que para manejar esta posición responsable y respectiva aquí viene el papel de un flebotomista. En este artículo, hablaremos principalmente de algunas de las preguntas más importantes que se hacen en una entrevista para el puesto de flebotomista.

Preguntas importantes de la entrevista al flebotomista

Pregunta 1- ¿Cuál es tu principal objetivo al elegir este papel de Flebotomista?

Respuesta- Para responder a esta pregunta debes ser realmente honesto y hablar simplemente de lo que sientes sobre este perfil laboral. Además, debes tener confianza en lo que dices.

Ejemplo de respuesta: Creo que servir a la gente es el trabajo más satisfactorio cuando puedes sacarles una sonrisa. Además, si digo que profesionalmente siempre me interesó servir como trabajador sanitario y cumplir con mi deber de la forma más responsable que también incluye el manejo de los pacientes trabajando para calmar su ansiedad o estrés. Por lo tanto, los flebotomistas me han proporcionado la oportunidad en la que podré realizar casi lo que siempre quise.

Pregunta 2- ¿Qué medidas necesarias tomarías cuando una vena no es visible?

Respuesta- Esta condición se ve principalmente cuando el paciente está débil o en personas mayores. Como flebotomista, inicialmente utilizaría un paño caliente en esa zona concreta en la que es necesaria la infusión. Este paño caliente debe mantenerse durante unos minutos y, finalmente, las venas pueden ser visibles. Pero hay ciertos casos en los que este procedimiento falla. Entonces tomaría la mano del paciente y la balancearía, lo que crearía una fuerza centrífuga que provocaría un flujo de sangre hacia el brazo que acabaría dilatando las venas haciéndolas visibles. Por último, si ambas condiciones fallan, llamaría a la enfermera responsable y le pediría que utilizara otros procedimientos para ese paciente en particular.

Pregunta 3- ¿Qué es el sistema de extracción de sangre Vacutainer?

Respuesta- Este sistema de extracción de sangre consiste en una aguja de doble punta, junto con un soporte de plástico y diferentes tubos de vacío cuya superficie está cerrada con tapones de goma. Es una forma eficaz en el proceso de extracción de sangre para pruebas, en lugar de insertar una aguja, sacar la sangre y luego llenarla en un tubo, este proceso de vacutioner es mucho más fácil para el profesional y también para el paciente.

Pregunta 4- ¿Cuántos tamaños diferentes de tubos Vacutainer hay en el mercado?

RespuestaLos diferentes tamaños de tubos vacutainer que hay en el mercado son:

  • 5,7,10 y 15 ml (En adultos).
  • 2, 3 y 4 ml (en bebés).

Pregunta 5- ¿Explica el tiempo de trombina?

Respuesta- El tiempo de trombina es el tiempo que dura el proceso de coagulación o proceso hemostático. Este proceso calcula el tiempo necesario para la conversión de los fibrinógenos solubles en fibrina.

Pregunta 6- Explica los diferentes tipos de anticoagulantes utilizados por la flebotomía

Respuesta- A continuación se mencionan los diferentes tipos de anticoagulantes utilizados en este campo:

  • EDTA.
  • Poliantholessulfonate de sodio
  • EDTA de potasio.

Pregunta 7- ¿Discute el procedimiento básico que se requiere para la extracción de sangre?

Respuesta- El procedimiento básico que se sigue durante la recogida de la muestra de sangre es el siguiente:

  • Inicialmente, hay que atar el cinturón en la parte superior del brazo del paciente. El cinturón debe colocarse justo a 5 o 6 centímetros por encima del lugar de la venopunción.
  • El cinturón se utiliza principalmente para ejercer presión sobre las venas, lo que ayudará a dilatar la pared de las mismas.
  • Una vez que las venas son visibles, es necesario examinar el lugar adecuado para realizar la punción.
  • Siempre es necesario que el profesional lleve guantes.
  • Hay que aplicar siempre un desinfectante en esa zona concreta antes de inyectar la jeringa.
  • Por último, debemos introducir la jeringa en el ángulo correcto para sacar la sangre y verterla en los tubos de vacío.
  • Una vez extraída la sangre, sólo tenemos que mantener un algodón seco en esa zona concreta durante unos minutos para detener el flujo de sangre.

Pregunta 8- ¿Qué información necesaria debe colocarse en la etiqueta del tubo de muestra?
Respuesta- El tubo de la muestra debe estar etiquetado con toda esta información básica sobre el paciente:

  • Nombre y edad del paciente.
  • Sexo del paciente.
  • Junto con el número de identificación del paciente, tal como se indica en el formulario de solicitud.
  • También hay que indicar la hora y la fecha con las iniciales del flebotomista en cuestión.

Pregunta 9- ¿Qué es una muestra de sangre total?

Respuesta- Se trata de un proceso inmediato en el que la sangre se extrae a través de una aguja y se añade instantáneamente a un anticoagulante. El motivo de este procedimiento instantáneo es que todos sabemos que el oxígeno pasado en el aire reacciona con cualquier sustancia, al igual que la sangre. Así que antes de que se contamine a través de cualquier bacteria o agentes de este tipo en el aire o se someta a la coagulación por esa razón este procedimiento se utiliza para evitar este resultado.

Pregunta 10- ¿Cuántos tubos de colores se utilizan generalmente en la flebotomía?

Respuesta- Hay más o menos 14 tubos de colores que se utilizan en Flebotomía y todos estos colores indican algunas pruebas diferentes.

Pregunta 11- ¿Qué indican todos estos tubos de colores en la flebotomía?
Respuesta-
Los diferentes colores indican diferentes cosas como:

  • Parte superior roja: para pruebas de inmunología y serología.
  • Parte superior dorada- Para pruebas de inmunología y serología, pero aquí el uso de productos químicos es completamente diferente.
  • Tapa verde claro – Para el uso de pruebas químicas.
  • Parte superior púrpura – Pruebas de hematología.

Pregunta 12- ¿Discute las diferentes pruebas que se asocian para comprobar las funciones renales?
Respuesta-
A continuación se mencionan las diferentes pruebas que se realizan para comprobar las funciones renales:

  • Prueba de creatina.
  • Urea.
  • tFGe.
  • Sales disueltas.

Pregunta 13- Explica los riesgos asociados a la toma de muestras arteriales en los bebés

Respuesta- Los diferentes riesgos asociados a la toma de muestras arteriales en los bebés son:

  • Cicatrización.
  • Hematoma.
  • También es posible que se produzcan daños en los nervios si se perforan los dedos de los bebés.
  • Las venas pueden colapsarse si se daña la arteria tibial. Esto puede ser posible al tratar la punción en la región medial del talón en los lactantes.

Pregunta 14- ¿Cómo se recoge la sangre en los bebés?

Respuesta- La extracción de sangre en lactantes debe seguir los pasos que se mencionan a continuación:

  • Como los bebés son delicados, debemos ser muy cuidadosos en su parte.
  • Inicialmente, debemos dirigirnos siempre a la región del talón o del pie.
  • Podemos probar con un paño caliente que se colocará en la marca donde se hará la punción.
  • El paño debe calentarse a una temperatura muy decente sin herir al bebé, digamos casi 35-40 grados C.
  • Esto se hace principalmente para encontrar los capilares.
  • Luego sólo tienes que hacer una punción en las líneas de impresión del talón.
  • Después, sólo tienes que limpiar la primera gota de sangre y la siguiente gota debe ser tomada en el tubo de muestra para su posterior análisis.
  • Por último, es muy importante mantener el algodón en esa zona concreta para detener el flujo de sangre.

Pregunta 15- ¿Explica los pasos detallados que deben realizarse cuando hay una extracción de sangre incompleta o no se obtiene sangre?

Respuesta- Hay que seguir ciertos pasos cuando no se obtiene sangre:

  • Este caso se da principalmente en personas mayores o en pacientes débiles.
  • Por lo tanto, es necesario cambiar el ángulo e intentar moverlo hacia delante.
  • Si penetra demasiado profundamente, es mejor llevarla hacia atrás.
  • La aguja debe introducirse en el ángulo correcto. La capa superior de la aguja debe colocarse justo encima de la pared de la vena.
  • Además, en este caso, es mejor aflojar el cinturón. Ya que esto puede resistir el flujo de sangre.
  • O si todas estas soluciones no funcionan, es mejor probar cualquier otro lugar para extraer la sangre.

Pregunta 16- ¿Qué es el Periodo Ventana de la prueba del VIH?

Respuesta- Es un periodo entre el momento en que el paciente se infecta con el VIH y el tiempo necesario para que aparezcan los anticuerpos que combaten el virus. Durante este periodo, el paciente dará negativo en la prueba del VIH. Esto puede tardar entre 14 y 21 días en algunos casos, o incluso 12 semanas en algunos casos.

Pregunta 17- ¿Cuánto tiempo es necesario para comprobar si el paciente está infectado por el VIH durante el periodo ventana?

Respuesta- Si el paciente infectado por el VIH está en su periodo de ventana, hay ciertas pruebas que se realizan:

  • La prueba de primera generación – En este caso, los anticuerpos pueden detectarse entre 40 y 60 días después de la infección.
  • Prueba de segunda generación- En este caso, los anticuerpos pueden detectarse a los 21-24 días de la infección.
  • Prueba de tercera generación: en este caso, los anticuerpos pueden detectarse a los 14-15 días de la infección.

Pregunta 18-¿Cómo puedes mantenerte motivado?

Respuesta- En esta pregunta, tienes que ser completamente honesto sobre lo que piensas de tu profesión y cómo puedes mantenerte superando los obstáculos en tu camino.

Ejemplo de respuesta- No puedo ver a la gente sufrir a mi alrededor. Por eso, siempre he querido prestar mis servicios a los pacientes y también aliviar su sufrimiento. Cuando sea capaz de desempeñar todas mis responsabilidades con gran cuidado y también proporcionar a todos los pacientes una asistencia sanitaria de calidad. Sería un estímulo, cuando finalmente en mi viaje salve muchas vidas y les haga sonreír, así es como me motivaré en este viaje desinteresado de mi vida.

Pregunta 19- Cuando piensas en ser flebotomista. ¿Qué es lo que más te asusta?

Respuesta- Siempre temo que al perforar la aguja en un ángulo incorrecto pueda herir al paciente. Además, siempre me preocupa no contaminar la aguja al inyectar a un paciente. Pero creo que este miedo es siempre necesario para ti. Te diré por qué Porque, cuando tienes miedo, te mantienes alerta y las posibilidades de cometer errores son muy reducidas.

Pregunta 20- ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?

Respuesta- La respuesta a esta pregunta puede variar según las diferentes personalidades. Pero sí debes mantener siempre un enfoque positivo.

Conclusión

Las preguntas y respuestas que acabamos de exponer pueden aumentar tus posibilidades de rendir mejor que los demás candidatos. Además, si te ha resultado útil el artículo anterior, compártelo y deja tu valiosa opinión en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *